"Hay muchos caminos para entender el Amor, el primero se da cuando uno empieza a conocerse, a aceptarse y a entrar en contacto con lo más profundo de uno mismo, es desde alli, donde podemos crear la magia para transformar lo feo en lo más hermoso, lo débil en lo más fuerte, el odio en Amor"

Madhu.

LIBROS RECOMENDADOS

RELACIONES CON AMOR:

* El Zen y el arte de Amar. Brenda Shoshanna. Ed. Oniro
* El Zen de la vida en pareja. Ellen y Charles Birx. Ed. Oniro
* Amarse con los ojos abiertos. Jorge Bucay y Silvia Salinas. Ed. Integral
* Yo merezco amor. Sondra Ray. Ed. Neo Person
* Mujeres que aman demasiado. Robin Norwood. Ed.Byblos
* Usted puede sanar su vida. Luis Hay.
* Relaciones con amor II. Sondra Ray. Ed. Obelisco
* La plenitud del amor. Maria Williams. Ed. Urano
* Un Curso de Amor. Joan Gatuso. Ed. Obelisco
* Amar sin sufrir. Mª Jesús Álava. Ed. Esfera de Libros
* Los Signos del Alma. Rosemary Altea. Ed. Byblos

ESCUELA DE PADRES.

* "Ser padres conscientes". Ed. La llave
* "Llantos y rabietas".
* "Siempre contigo". Neil I. Bernstein. Ed. Urano
* "Kundalini oga para el embarazo". Gurmukh.

* "La maternidad y el encuentro con la propia sombra". L.Gutman.
* "La mente del recién nacido". Richard Chamberlain
* "La vida secreta del niño antes de nacer". Thomas Verny
* "Las diosas de cada mujer". Jean Shinoda Bolen
* "Lo que hacen las madres". Naomi Stadlen.
* "Luna Roja". Miranda Gray.
* "Madres e hijas" Christiane Northrup.
* "Maternidad y Creación". Davey Mora
* "Parir sin miedo". Consuel Ruiz.
* "Ventanas a nuestros niños". Violet Oklander.
* Todos los libros de Michel Odent
* “La Vida Fetal, el nacimiento y el futuro de la Humanidad” Michel Odent


SEXUALIDAD CONSCIENTE.

* La mujer multiorgásmica. Janalee Beck. Ed. Obelisco
* El poder de la sexualidad Femenina. Maitreyi D. Piontek. Ed. Robin Book
* El hombre multiorgásmico. Ed. Neo Person
* La pareja multiorgásmica. Mantak Chia y Maneeman Chia. Ed. Neo Person
* Mahamudra del Tantra. G.K. Gyatso. Ed. Tharpa
* Tantra, Amor Consciente.
* La práctica de la sexualidad sagrada. Ed. Edad
* En íntima comunión. David Deida. Ed. Gaya
* El manual del sexo iluminado. David Deida. Ed. Gaya
* Cómo descubrir a Dios a través del Sexo. David Deida. Ed. Gaya
* Tantra. El arte orientado del amor consciente. Ed. Integral
* Tantra. Daniel Odier. Ed. Neo Person
* Tara. La manifestación femenina de la divinidad. M.V. Nokar. Rinpoche. Ed. Chabsöl
* Energía femenina del Tantra. Madre Tara. Gonsar Rimpoche. Ed. Amara

MEDITACION Y PLENITUD

* Las cuatro nobles verdades. Dalai Lama. Ed. Debolsillo
* Tónico para el alma. Osho. Ed. Booket
* Meditación. La primera y última libertad. Osho. Ed. Gaia
* Ser Paz. Tich Nhat Hanh
* Hacia la paz interior. Tich Nhat Hanh. Ed. Plaza Janes
* La meditación como medicina. Dharma Singh Khalsa y Cameron Stauth. Ed. Luciérnaga

LA MEDITACIÓN Y LA PAREJA

La paz esta aquí y ahora, siempre esta disponible para nosotros igual que el amor y la alegría, solo depende de nosotros si queremos o no verla. El ego se resiste y el orgullo nos atrapa.

Una noche, veníamos mi pareja y yo en el coche hacia casa, el me contó una cosa y a mi me puso muy, muy triste y luego enfadada, tan enfadada que me quedé bloqueada y emocionalmente muy lejos de él. Mi pareja intentaba con mucho cariño averiguar qué me pasaba, yo cada vez más cerrada... Al llegar a casa intentó abrazarme, me recordó un acuerdo que habíamos pactado entre nosotros, nunca irnos a la cama enfadados, y con algo por resolver. Yo no lo estaba cumpliendo, mi orgullo era mayor que todo, me había desenchufado de la relación. Se acostó y me dijo ven cariño vamos hablar, no había forma, acuéstate ya es muy tarde, me fui al cojín de meditar que tenemos junto a nuestra cama, respiré, empecé a soltarme un poco, detrás del orgullo encontré el juicio hacia mi pareja, había sacado mis conclusiones, ciertas o no, alli estaba yo sin paz y negando el amor de mi pareja.

Al sentarme con la” intención “ de encontrar la paz de nuevo, como mi mente estaba muy agitada, pedí a dios ver a mi pareja de otra manera, lo repetí muchas veces, era mi mantra, entonces abrí los ojos y vi que mi pareja se había levantado de la cama y estaba en su cojín a acompañándome, sin juicio, lleno de amor y comprensión .

Me puse delante de él y le pedí perdón por haberlo juzgado, le di las gracias por su amor, rezamos juntos, meditamos y nos abrazamos, las lagrimas dulces mojaron nuestras mejillas, nos fundimos en un abrazo y entonces pude hablar y asumir mi error.

Esto es la fuerza del amor en acción esto es MEDITACIÓN.

EL PODER DE ELEGIR

Cuando te sientas atascado, separado, dolorido, confundido, en definitiva enfadado, ELIJE IR HACIA DENTRO. Siéntate en tu cojín y pide a dios con todas tus fuerzas ver esto que esta pasando de otra manera, ver a esta persona de otra manera. Algo hará clic y encontraras la paz de nuevo, qué es la vida sin paz. La paz es lo único importante.

Lo importante no son las veces que nos caemos si no las veces que nos damos cuenta y nos levantamos.

En todas las casas tendríamos que tener un lugar para meditar cada día. Al levantarnos y al acostarnos, empezar y terminar el día conscientemente. Un lugar donde podemos acudir siempre que estemos tristes, confundidos y sin rumbo.

Es como ir a la fuente cuando tenemos sed y el agua fresca nos calma y refresca. La meditación es el agua limpia y arrastra todas las impurezas de nuestra mente, es volver a casa, habitarla y desde alli poder encontrarnos de nuevo. Si no hay paz dentro de mi, no veré a mi pareja con ojos claros.

La pareja que medita junta, es una pareja que cuida la relación con el alma.

Cuando en tu relación surjan diferencias y no entiendas a tu pareja, o te duela no ser comprendido, respira y hazte esta pregunta, quiero la razón o la paz?

Si es la paz, acércate a tu pareja y dile, cariño no quiero tener la razón, ayúdame a comprenderte. Es infalible. La paz la perdemos porque enjuiciamos, nos creemos por un instante poseedores de la verdad, que somos los únicos que sufrimos. Y entonces castigamos al otro.

Cuando estés mal con tu pareja, habla, escucha sin juicio y buscad juntos la solución más rápida, que el orgullo no deje que pase el tiempo, los días enfadados son vida desperdiciada, qué más da quién va primero, y pide perdón. Qué más da si tengo o no razón, si no tengo la paz de poco nos sirve tener la razón.

Madhu

LA MEDITACIÓN EN LA VIDA COTIDIANA

Los grandes meditadores de casa son nuestros niños, cuanto mas pequeños mas puros y mas conectados están... hacer yoga juntos cantar mantras bailar y meditar, es una fiesta que tenemos que practicar y vivir cada día.

La mejor educación para ellos, les estamos dando la mejor herramienta para su felicidad.

Lo niños meditan todo el tiempo, viven en el instante, aquí y ahora, atentos, si lloran, lloran, si ríen, ríen ellos no hacen teatro.

La meditación la tenemos que llevar a la vida en cada instante, es una actitud.

El cojín que no sea una escusa para escapar, si meditas una hora cada día y al salir de tu cojín sigues enfadado, orgulloso ,impaciente y serio no sirvió de nada.

Hay que llevar el espíritu de la meditación a todo lo que hacemos. En la ducha, siente el agua que recorre por tu cuerpo, da gracias por abrir el grifo y que salga el agua, así de fácil sin esfuerzo. Huele el aroma del jabón, inspira y exhala profundamente.

Cuando vayas a tomar el desayuno siéntate aunque solo tomes un café. Inspira en su aroma y exhala.

Cuando camines toma consciencia en cada paso, inspira y exhala, caminar concientemente es realmente hermoso, aún más si caminamos por la naturaleza.

En la oficina cuando suene el teléfono, respira antes de cogerlo, sonríe.

Cuando estés cocinando, inspira – exhala, corta las verduras con toda la atención. Pon cariño y corazón. En lo que hagas, el mejor condimento es el amor.

Cuando friegues los platos, siente el agua, el jabón. Haz de ello una meditación.

Todo lo que hagamos con consciencia se convierte en sagrado. Entonces en nuestra vida no hay prisa por alcanzar otra cosa diferente para estar mejor, porque ya estamos satisfechos donde estamos y disfrutando de lo que hacemos.

Madhu.

MEDITACIÓN Y PLENITUD - ÍNDICE

- HACIA LA PAZ INTERIOR
- LA MEDITACIÓN EN LA VIDA COTIDIANA

HACIA LA PAZ INTERIOR

PRÓLOGO DE SU SANTIDAD EL DALAI LAMA.

Sólo se puede lograr la paz mundial a través de la transformación interna del individuo; es un proceso difícil, pero es la única vía. Así lo expreso dondequiera que voy y me conforta ver que la gente con distintos modos de vida acogen positivamente mi mensaje. La paz debe desarrollarse en primer lugar dentro del individuo. Es más, me asiste el convencimiento de que el amor, la compasión y la generosidad son los fundamentos básicos de la paz. Sólo cuando esos sentimientos germinan en el interior de un individuo, éste o ésta son capaces de crear una atmósfera de paz y armonía. Esta atmósfera puede ser ampliada y difundida del individuo a la familia, de la familia a la comunidad y finalmente al mundo entero.

El libro Hacia la paz interior es una guía para orientar el día según estos principios. Tnich Nhat Hanh empieza por enseñarnos a conocer la respiración y a ser conscientes de los pequeños actos de nuestra vida cotidiana, a continuación nos muestra cómo utilizar las ventajas de tomar consciencia y de concentrarse para transformar y resolver los estados psicológicamente difíciles y, finalmente, nos expone la conexión entre la paz personal, la paz interior y la paz en la Tierra. Éste es un libro realmente útil, capaz de cambiar la vida individual y la de toda la sociedad.

PARTO NATURAL

Definición:

En el parto natural los protagonistas de la experiencia son la madre y el bebé, son ellos los que marcan el ritmo del proceso y cuyas necesidades hay que respetar, dejando que la Naturaleza siga su curso, sin disturbios ni intervenciones innecesarias.

El parto en los Mamíferos:

El parto es un acontecimiento de la vida sexual y dicho proceso transcurre de forma muy similar en todos los mamíferos, incluidos nosotros, los humanos. La sexualidad es un todo: en todos los episodios de la vida sexual son las mismas hormonas las que se producen y el mismo escenario. Las hormonas responsables del proceso y algunas de sus funciones conocidas son:

-Oxitocina: produce las contracciones, la salida de la placenta y promueve el comportamiento maternal. También conocida como hormona del altruismo u hormona del amor por hallarse presente en todas las manifestaciones de la vida amorosa: relaciones sexuales, parto, lactancia,...y se da un pico especialmente alto en la hora que sigue al nacimiento.

-Prolactina: productora de leche y también promueve el comportamiento maternal.

-Endorfinas: es un opiáceo que produce analgesia natural. En el primer encuentro madre-bebé ambos se hallan impregnados en altas cantidades de endorfinas, y como los opiáceos pueden producir dependencia, este hecho puede contribuir a que no se separen o a que pasen más tiempo juntos.

-Adrenalina: endurece el cérvix. En todos los mamíferos cuando se percibe alguna amenaza la secreción de adrenalina detiene el proceso de parto si este se halla en sus comienzos (dilatación), y lo acelera si este está a punto de finalizar (reflejo de expulsión). Esta forma de funcionar permite la huida ante un depredador, un incendio, o cualquier otra fuente de peligro. Inmediatamente después del parto la adrenalina hace que tanto la madre como el bebé estén alerta, se miren a los ojos con las pupilas dilatadas,..., y que la hembra tenga un comportamiento más agresivo hacia los extraños para defender al bebé en caso necesario.
 
El parto en los Humanos:

A pesar de las diferencias con los otros mamíferos que tanto nos gusta subrayar, llamándonos a nosotros mismos seres racionales, el proceso de parto, en condiciones favorables es muy similar. Veamos la razón de ello:

Nuestro cerebro está dividido en tres estructuras:

-Cerebro racional: neocortex, corteza cerebral, pensamiento abstracto, lenguaje,...

-Cerebro mamífero, instintivo o emocional: sistema límbico: emociones, memoria,...

-Cerebro reptiliano o paleocortex: bulbo raquídeo, centro del cerebro: permite la supervivencia (respiración, ...)

El parto es una experiencia emocional que pertenece a la esfera sexual, regulada por hormonas segregadas por el cerebro instintivo o mamífero. El neocortex, nuestro cerebro racional, no solo no cumple ninguna función importante en esos momentos, sino que es necesario que no se active demasiado, ya que entonces inhibiría el cerebro instintivo, alterando entonces la respuesta hormonal.
 
La experiencia del Parto Natural:

Así una mujer que va a parir necesita estar en un lugar donde se sienta a gusto y segura. Esto es más fácil si es un lugar conocido o con el que se ha familiarizado (mejor aún si es el propio hogar, donde además las bacterias son conocidas, reduciendo el riesgo de infección). Necesita también, por las razones anteriormente expuestas, condiciones de intimidad: pocos ruidos, poca luz, pocas personas (en las que ella sienta confianza, que la apoyen, respeten y confíen en ella), tranquilidad (sin prisas), ...

Aquí el papel de la partera es el de asistir, es decir, estar disponible para cuando se la necesite, pasando lo más inadvertida posible la mayor parte del tiempo. Ante cualquier procedimiento la mujer es informada y es ella la que toma las decisiones, aunque es preferible que la comadrona conozca de antemano los deseos de la madre para evitar la interferencia del lenguaje (activador del neocortex).

La mayoría de las investigaciones apuntan hacia la hipótesis de que es el bebé el que “decide” el momento en el que va a nacer, y frecuentemente se subestima el trabajo que hace el bebé para salir del claustro materno. Por eso es importante para ambos que la mujer sienta que está acompañando al bebé en su esfuerzo.

En el comienzo del parto, durante la dilatación, la mujer ha de sentirse libre para moverse, cambiar de postura,... En estas condiciones, frecuentemente y de manera espontánea, la mujer mueve la pelvis en círculos, balanceándose (facilitando el encajamiento del bebé), respirando profundamente (lo que asegura además grandes cantidades de oxígeno al bebé cuando más lo necesita). También ha de sentirse libre para dejar salir sus emociones (risa, llanto, enfado, miedo,...) que irrumpen con toda su intensidad. Esto es tan importante que en algunas culturas las parteras animan a una mujer cuya dilatación se ha detenido a expresar sus resentimientos ocultos para lograr que el proceso se reanude.

El tan temido dolor puede mitigarse con movimiento, masajes, calor seco, baños de agua caliente, apoyo emocional, contacto corporal, el balanceo de una mecedora,..., pero sobre todo abandonándose. Durante toda esta fase de hecho lo más importante es no ofrecer resistencia al trabajo que nuestro cuerpo está realizando, dejarse llevar. En la medida en que podamos relajarnos, las endorfinas vendrán en nuestra ayuda, llevándonos poco a poco a ese estado de “trance” que tiene su culminación en la coronación. Por supuesto es recomendable una preparación adecuada, que contemple la dimensión emocional del parto, tratando de reconectarnos con el instinto muchas veces perdido. Además el grito libera, es expansivo y disminuye la contracción. También la respiración profunda amplía la expansión.

Un apunte sobre el uso del agua en el parto. El agua, además de relajar, favoreciendo la aparición en escena de las endorfinas y por tanto calmando el dolor, ablanda los tejidos con lo cual la dilatación suele acelerarse. Esto es así sobre todo cuando ya se han pasado de los 5-6 cm, porque antes puede detener el parto (aunque no siempre es así, de hecho en mi caso ocurrió lo contrario). Para esto no son necesarias grandes instalaciones, basta una bañera normal y corriente y agua del grifo, aunque cuanto más grande será mayor la comodidad permitiendo más libertad de movimiento.

En algunas ocasiones se puede producir una pausa entre la dilatación y el momento en el que el bebé comienza a bajar por el canal de parto, que la mujer puede aprovechar para descansar.
 
Cuando la dilatación es completa la mujer puede seguir moviéndose entre contracción y contracción, o mantenerse en un lugar de rodillas, en cuclillas, de pie, a cuatro patas,..., aunque no es necesario pensar sobre ello, el cuerpo sabe lo que es mejor en cada caso. Cuando el bebé se halla cercano a la salida, la madre puede ser testigo de la coronación si se le ayuda con un espejo o si ella misma lo sostiene. Esto, además de producir una gran satisfacción y alegría, permite ver el resultado del propio esfuerzo y comprobar que todo va bien. En el caso más favorable (posición cefálica) primero saldrá la cabeza, y después será el bebé el que rote para sacar un hombro, luego el otro, y finalmente el resto del cuerpo con ayuda de la siguiente contracción. Según la postura en la que se encuentre la mujer en ese momento, ella misma puede coger al bebé cuando salga o quienes le acompañan pueden dárselo inmediatamente, aunque hay matronas que prefieren “posar” al bebé hasta que sea la madre la que coja a su hijo/a.

No hay palabras para describir el primer encuentro, largamente esperado, entre una madre y su hijo/a. El bebé que inicialmente no puede ver más allá de unos 20 cm (la distancia que le separa de su madre cuando esta le amamanta) clava los ojos en su madre en cuanto está lo suficientemente tranquilo y tiene oportunidad. Para ello es necesario de nuevo recordar las condiciones de intimidad: poco ruido, luz tenue, ... Ya que hasta ese momento todos los estímulos le han llegado filtrados a través de su madre, y necesita tiempo para adaptarse a su nuevo medio. La madre le acaricia, le sonríe, le susurra,...mientras poco a poco el va habituándose a la respiración aérea (¡hay tantas novedades de golpe!) y el cordón deja de latir. Este es el momento de cortarlo y no antes.

Continuando con este encuentro diremos que nos hallamos ante el momento privilegiado para el comienzo de la lactancia. En la primera hora tras el parto es cuando el instinto de succión es más fuerte y si no se aprovecha ese tiempo, dicha habilidad puede ir desapareciendo progresivamente. En el comienzo el bebé no busca el pecho para alimentarse, mama en busca de placer y para restablecer el contacto con su madre. La unión a través del cordón umbilical viene a ser sustituida de este modo por el contacto boca-pezón. El bebé no puede tener hambre, ya que el cordón acaba de cortarse (o aun no lo está), y aunque así fuese, el calostro no podría calmar esa hambre, porque aunque contiene una gran concentración de anticuerpos (muy importante de cara al sistema inmunitario), no tiene apenas calorías.

Este comienzo temprano de la lactancia tiene otras ventajas además del bienestar materno y de la criatura: reduce el riesgo de hemorragia, facilita la expulsión de la placenta y promueve un fuerte vínculo en la nueva pareja. También hace innecesarias muchísimas pruebas: si el embarazo y el parto han transcurrido con normalidad y si el bebé tiene buen aspecto, respira bien y mama correctamente no hay razón para sospechar que exista alteración alguna, y podemos dejar que siga disfrutando al lado de su madre mientras acontece el alumbramiento de la placenta. De esta manera se siente seguro y mantiene su temperatura. No es necesario bañarle, ni medirle.

Y después, según la hora y las apetencias, comer, dormir (juntos, en la misma cama), o seguir conociéndose mutuamente.

Las mujeres que han vivido de una forma natural su parto y no son separadas de su bebé tienen una rápida recuperación y no sufren de depresión post-parto.

Hasta ahora no he mencionado al padre. Para él también puede ser una experiencia muy enriquecedora que puede fortalecer la relación con su pareja y su implicación en el cuidado del hijo, a la vez que puede representar un importante apoyo para la mujer. Pero para que esto sea así, el hombre también ha de prepararse, porque también supone para él una experiencia muy intensa cargada de emociones. En un parto así, el padre no es un mero espectador y puede implicarse hasta donde la pareja lo desee: masajeando, sosteniendo, acariciando,...
 
PARTO HOSPITALARIO O MEDICALIZADO:

En los hospitales ya no se asiste, en su lugar se interfiere constantemente en un proceso fisiológico natural que insisten en tratar como una enfermedad. En general se usan procedimientos que fueron desarrollados para situaciones críticas (para la patología), y utilizados de esta manera indiscriminada se convierten en perjudiciales para la madre y para el bebé. De hecho la Organización Mundial de la Salud redactó una serie de recomendaciones para paliar los efectos del abuso de la tecnología y la consecuente deshumanización del parto (entre otros, el aumento de cesáreas y de partos instrumentales). La mujer deja de ser la protagonista de su parto, no tiene ni voz ni voto, y el protagonista pasa a ser el médico que decide el ritmo del parto, según protocolos estandarizados o propia conveniencia (cambio de turno, propio cansancio, ...).

Cuando la mujer llega al hospital entra en un lugar extraño para ella, en el que no se le dan demasiadas explicaciones acerca de los procedimientos que allí se van a llevar a cabo, y mucho menos de los riesgos potenciales que ello pueda suponer. Esto puede generar miedo e inseguridad, liberando adrenalina y endureciendo el cérvix (haciendo la dilatación más dolorosa). Además al ingreso generalmente ha de responder a una serie de preguntas o rellenar unos cuestionarios. El lenguaje es una función del neocortex, y ya hemos visto como su activación inhibe el cerebro mamífero, influyendo por tanto negativamente en el proceso de parto. Otra circunstancia que activa el neocortex la constituyen las potentes luces de las maternidades, ya que la vista es el más intelectual de nuestros sentidos. También se hace a la mujer un reconocimiento en el que no se permite la presencia de la persona que viene a acompañarle. Esta actitud hacia el padre se va a repetir muchas veces a lo largo del parto: cada vez que se realiza un tacto, ... y lo que es más grave, ha de salir también cuando las cosas se complican (cuando se utiliza un instrumental o se realiza una cesárea), justo cuando más apoyo se necesita. La conjunción de estas circunstancias hace que muchas mujeres que en su casa han estado llevando muy bien su dilatación, comiencen a sentirla como mucho más dolorosa tras el ingreso en el hospital. En otros casos la ansiedad es tal, y el nivel de adrenalina tala alto que la dilatación puede llegar incluso a detenerse.

Para continuar, otro de los procedimientos de rutina en los hospitales es la amniotomía (ruptura de la bolsa). La bolsa mientras permanece intacta protege al bebé de infecciones. Además, aunque el porcentaje de casos no es muy alto y en la mayoría la bolsa se rompe espontáneamente antes de los 8 cm de dilatación, el bebé puede recorrer el canal de parto y nacer dentro de la bolsa, recibiendo por tanto en el trayecto menos presión sobre la cabeza y reduciendo la posibilidad de su moldeamiento y desalineación de los huesos craneales. Por otro lado. romper la bolsa aumenta el riesgo de comprensión en aquellos fetos que tienen el cordón alrededor de su cuello.

A las mujeres de parto no se les permite comer ni beber y se les abre una vía, a través de la cual en ocasiones se les administra suero glucosado.

En lugar de una auscultación intermitente se realiza una monitorización que puede ser externa continua o interna. La primera de ellas se realiza a través de las “correas” que se colocan a la parturienta, y la segunda colocando un electrodo en la cabeza del bebé. Ambas dificultan el movimiento (tan importante durante la dilatación), reducen la intimidad (en un momento en el que se necesita no sentirse observada, controlada), e incrementan el número de partos instrumentales y cesáreas porque resulta demasiado fácil interpretar como patológicas las variaciones normales del corazón fetal. Estar conectada a un monitor contribuye a la deshumanización del parto, ya que frecuentemente, tanto los profesionales como los acompañantes tienden a mirar más a la máquina que a la mujer. Respecto de la monitorización interna añadir que para realizarla es imprescindible romper la bolsa y lesionar el cuero cabelludo del bebé, incrementando el riesgo de infección para ambos.

La administración de oxitocina acelera e intensifica artificialmente las contracciones, imponiendo un ritmo que no es el propio y haciendo el parto más doloroso. Como para ello es necesario un gotero se dificulta además la movilidad.

Se acostumbra a tumbar a la mujer incrementando el dolor de espalda (especialmente en esos partos llamados “de riñones”) y dificultando la circulación de la sangre, ya que el útero presiona sobre los vasos retro peritoneales, aorta y vena cava (ésta como tiene poca presión se aplasta y disminuye de calibre). El aporte de oxígeno es muy importante tanto para la madre como para el hijo ahora que ambos están haciendo un gran esfuerzo, por lo que una mala circulación puede conllevar diferentes complicaciones en la mujer (disnea, cianosis, colapso corporal, sensación de muerte, y en circunstancias especiales, hasta la muerte), y en el bebé constante sufrimiento fetal. En posición erecta tenemos a la gravedad de nuestra parte, resultando el trabajo del útero dos veces más eficaz para dilatar el cérvix. Tumbada la dilatación es más lenta y existe más probabilidad de complicaciones, en parte porque la presión que el feto y la bolsa ejercen sobre el cérvix, es desviado a la parte posterior del útero. El segundo estadío del parto también se hace más largo en esta postura y nuevas complicaciones vienen a añadirse:

- el canal del parto se transforma en una curva hacia arriba, dificultando la salida del feto y su rotación.

- el canal del parto se estrecha, haciendo necesario más esfuerzo por ambas partes y aumentando la frecuencia de lesiones (rupturas, dislocaciones, ...)

- mucha fuerza se pierde (por ejemplo el potencial de la musculatura de las piernas)

- con los pies en los estribos los desgarros son más frecuentes y graves
 
Todos estos factores contribuyen a provocar mayores lesiones en el suelo pélvico, más déficits funcionales y estructurales en la vejiga, y a hacer que la cabeza fetal se encuentre apretada más tiempo y con más fuerza . La postura de litotomía incrementa la posibilidad de retención placentaria, y algunas de las maniobras empleadas en esos casos incrementan el riesgo de rotura de la placenta, y de hemorragias. Además en la manera en que se lleva a cabo el parto, la mujer no puede ver nada de lo que está ocurriendo en su propio cuerpo, pudiendo descentrarse o preocuparse sin motivo.

Otra de las prácticas habituales cuestionadas por la O.M.S. es la episiotomía. En la mayoría de las ocasiones el corte realizado es mayor que el posible desgarro y exige una recuperación más larga y dolorosa, con más molestias en posteriores relaciones sexuales (y reanudadas más tardíamente). Si los puntos se infectan se complica más la situación, aunque según datos de Cruces, esto ocurre sólo en uno de cada diez casos (10%).

Además hay que considerar no sólo el riesgo potencial de cada práctica por separado, si no el hecho de que cada procedimiento, cuando es empleado de forma innecesaria, pide otro, entrando en una espiral de la que es difícil salir. Por ejemplo, la postura de litotomía puede enlentecer la dilatación, con lo que hace más probable la administración de oxitocina, y el dolor que este provoca puede hacer necesaria una anestesia, que a su vez puede provocar fiebre, con lo que administran un antibiótico y se aumenta la larga lista de pruebas que sufrirá el recién nacido.

No estoy en contra de los hospitales ni del uso de la tecnología, pero si de su abuso (ejemplo de la escayola). Todo el tiempo me estoy refiriendo a partos normales (que lo son la gran mayoría), pero en los que no lo son, el trato humano y el apoyo emocional siguen siendo igual de importantes (rectifico, lo son aun más) y la mujer debe ser informada de lo que ocurre y de lo que se pretende hacer con ella y su bebé, dándole la libertad de opción cuando ello es posible.

Cuando el bebé finalmente aparece, se encuentra con unas potentes luces que le ciegan, con ruidos que le molestan y prisas, en lugar de la calma y la seguridad que precisa en el primer encuentro con su madre.

Habitualmente se pinza y corta el cordón inmediatamente, sin esperar a que deje de latir y sin dar tiempo a una adaptación progresiva a la respiración pulmonar (peligro de privación de oxígeno al cerebro). Además, la sangre que llega durante el tiempo que el cordón permanece intacto, proporciona un aporte extra de hierro que funciona como reserva el tiempo que dura la lactancia.

Después se separa al bebé de su madre durante un tiempo variable para bañarle (quitándole la protección natural de su piel), medirle (estirando su columna), pesarle y hacerle una serie de pruebas, variable según el centro. Esta separación dificulta la expulsión de la placenta (si la nueva pareja permanece unida la situación emocional se acompaña por la liberación de oxitocina), interfiere en la lactancia, aumenta el riesgo de depresión post-natal, hace que el bebé se encuentre inseguro y hace necesario el uso de una cuna térmica para que no pierdan calor. De cara a la prevención estamos en un momento privilegiado a preservar: las hormonas relacionadas con el instinto maternal desaparecen aproximadamente una hora después del nacimiento. La madre que no sufre esa separación siente que ese es su hijo y siente deseos de cuidarlo y de protegerlo, y es capaz de reconocer su llanto y su olor al de unas pocas horas (también el bebé es capaz de reconocer a su madre por el olor para entonces). Sin embargo, cuando el bebé ha sido separado, es necesario decirle quién es su hijo y la mujer ha de hacer un sobre-esfuerzo intelectual, creérselo y ponerse a sí misma en el papel de madre (por supuesto todo varía en función del tiempo se separación). No quiero decir con esto que las hormonas presentes en la primera hora de vida no vuelvan a aparecer, ya que vuelven a estar presentes durante la lactancia y otras situaciones de intimidad y contacto especiales, sino que el momento inmediatamente después del nacimiento es privilegiado para el inicio del vinculo porque el pico hormonal que se produce entonces es mas intenso que en otros momentos.

Los procedimientos a los que se somete a un recién nacido son muchos, y aunque los hay más agresivos (al menos aparentemente), voy a citar uno en concreto por su importancia en el primer encuentro con su madre. Ya hemos comentado la importancia de la mirada, sin embargo este hecho es totalmente ignorado cuando se suministra unas gotas en los ojos del bebé, mermando en grado diverso su capacidad visual, y entorpeciendo por tanto su comunicación visual (no es de extrañar que muchas personas crean aun que los bebés tardan varios días en abrir los ojos).

LAS PERDIDAS Y EL DUELO II

Aún hoy en día, y a pesar de todos los datos con los que contamos para superar esta visión, tendemos a considerar a nuestro cuerpo como una máquina que funciona al margen de nuestras emociones y pensamientos. Hay muchas tradiciones milenarias que poco a poco se están popularizando y que trabajan de una forma integral como lo son la AYURVEDA, la MEDICINA CHINA,… en las que se tiene en cuenta la relación entre ciertos músculos y ciertos órganos, y a su vez a ciertas emociones e incluso elementos de la Naturaleza. Sin embargo a día de hoy en nuestra cultura hemos perdido esa visión global. Es más, cuando aparece algún síntoma los esfuerzos suelen ir encaminados a hacerlo desparecer sin cuestionarnos muchas veces cual es la raíz del problema, o atribuyendo su aparición exclusivamente a un factor externo (he cogido frío, un virus,…) o circunstancial (como por ejemplo las hormonas en un embarazo). Pero entonces ¿por qué ante una exposición ante un mismo virus unos se enferman y otros no?, ¿Por qué ante un embarazo, que supone la producción de unas mismas hormonas para todas las gestantes, diferentes mujeres desarrollan síntomas diversos (o ninguno)?.

Lo primero a tener en cuenta es que ante cualquier enfermedad es más importante el medio que el “bicho”, es decir, que en función de cómo esté nuestro organismo a nivel global (físico, psicológico y emocional), lo que ocurra fuera me afectará más o menos (diferencias cuantitativas) y de una forma u otra (diferencias cualitativas). Pero por si esto fuera poco, como seres sociales que somos, también nuestras relaciones y la estructura social de la que formamos parte condiciona en formas diversas nuestro estado de salud, y por ello la prevalencia de las diferentes enfermedades varía en las distintas culturas. Eso no quiere decir que los factores externos no sean importantes (y con ello no me refiero sólo a virus, bacterias,…, sino también a alimentos, drogas, influencias geobiológicas,…), sino que no son el único, y el resultado es siempre fruto de la interacción de factores diversos, unos que predisponen, otros que actúan como disparador (factores precipitantes) y otros que lo mantienen en el tiempo (ej.: trastornos de la alimentación).

Pero si vamos hablar de enfermedad y salud es importante que aclaremos conceptos a este respecto. En realidad salud y enfermedad son los dos polos de un mismo contínuum, a lo largo del cual nos movemos (y en ambos existe equilibrio). A nivel de calle o incluso para muchos médicos sano significa asintomático, pero en la práctica vemos que es algo que no se sostiene, para empezar porque formamos parte de una sociedad enferma que intenta “normalizarnos” (adaptarnos a la mayoría). Normal significa adaptado, pero no necesariamente sano.

Cuando hablo de salud me refiero a la capacidad de integración de todas las funciones (corporales, psíquicas y sociales) en su sistema unitario. No es una situación estática de bienestar, sino saber salir de la infelicidad y la enfermedad. Desde esta perspectiva los síntomas no es algo a eliminar, sino un aviso, un signo de alerta, algo que reclama un cambio. Se intenta su lectura en lugar de suprimirlos. (ej.: luz de aviso en un coche/ ej.: dermatitis atópica y asma).

Hablábamos de que en todo trastorno existen unos factores que predisponen, otros que lo precipitan y por último otros que lo mantienen. En primer lugar vamos a hablar de esos factores de predisposición, es decir, de esos que hacen que tengamos mayor facilidad a desarrollar unos trastornos o síntomas concretos a todos los niveles (físico, ps. y emocional). Y para ello es importante que nos detengamos en el periodo en el que la formación de nuestro carácter tuvo lugar, el que va desde la concepción hasta los primeros 6-7 años de vida. Es una manera también de ver como emoción, pensamiento y cuerpo nos son sino caras de una misma moneda, donde no es una de ellas la que produce la otra, sino que todas se influyen mutuamente. En realidad los cambios energéticos son los que originan los diversos fenómenos a todos los niveles. Para aclararlo un poco más vamos a explicar qué son y cómo se forman el carácter y la coraza.

En esta formación del carácter diferenciamos además dos periodos: Periodo Crítico Biofísico y Periodo Crítico Psíquico y el límite entre ambos periodos lo marca nuestro desarrollo cerebral. El cerebro humano se divide en CEREBRO REPTILIANO, CEREBRO MAMÍFERO y NEOCORTEX

Reptiliano: Primitivo, heredado de los primeros reptiles y peces. Centro del cerebro. Responsable del conjunto de los mecanismos esteriotipados de supervivencia (alimentación, cópula, lucha y huída). Sede del instinto.

Mamífero: Sistema límbico. Responsable de la afectividad y la memoria.

Neocortex: Corteza cerebral. Responsable del pensamiento abstracto y del lenguaje.

La vida de los bebés es regida por las dos primeras estructuras cerebrales, ya que el proceso de mielinización, que pone en conexión las neuronas, no finaliza hasta aproximadamente los dos años de edad. Esto quiere decir que hasta ese momento el neocortex no comienza su funcionamiento, y lo hace poco a poco. Esta evolución se hace patente con la aparición del lenguaje (pensamiento y lenguaje están estrechamente relacionados). Por lo tanto tampoco hasta esa edad podemos hablar de defensas psíquicas (y estas harán su aparición paulatinamente), y todo cuando ocurra al bebé durante el Periodo Crítico Biofísico influirá directamente a nivel físico, es decir, en su propio cuerpo. Se trata entonces de un periodo de máxima vulnerabilidad.

El carácter es una forma estereotipada de movernos por la vida, que en su origen nos sirvió como defensa ante frustraciones del medio (a falta de otros mecanismos de defensa), pero que con el tiempo se ha cronificado. La coraza es la otra cara de la misma moneda, y esta constituida por una serie de espasmos musculares (simpaticotomia) que se originan normalmente en la infancia, cuando los bebes y los niños suprimen de su conciencia las necesidades básicas no satisfechas, o sus sentimientos negativos hacia los adultos que no las han satisfecho (especialmente los padres). Estas tensiones reducen su capacidad y vitalidad, causando enfermedades o predisponiéndoles a ellas. Los órganos afectados dependen del tipo de carácter, y este a su vez de las situaciones difíciles a las que cada niño se ha tenido que enfrentar. (ej. Del llanto y/o la rabia).

Es decir, que muchos de los síntomas que aparecen en nuestra vida adulta tienen unas profundas raíces en experiencias que puede que incluso hayamos olvidado, porque el cuerpo tiene memoria. (Ej. Sordera funcional del oído derecho). Así en los momentos de mayor tensión existe una predisposición a manifestar una serie de síntomas, pero estos a su vez están muy vinculados a la situación presente, en la que ha aparecido un factor precipitante. Dicho de otra manera, para que un síntoma se dispare es necesario que algo del presente me recuerde al pasado (por la similitud de lo ocurrido, por la similitud de mi reacción,….). (Ej. De las reacciones de mi cuerpo al pasar por un lugar donde tuve un accidente, u otro similar,…)

La enfermedad, los síntomas, nos recuerdan todas esas cosas expulsadas de la conciencia, todo aquello que fue reprimido pero aún lucha por salir: la sombra. La sombra nos hace incompletos, nos enferma, y el síntoma nos completa al manifestar lo que no hemos logrado experimentar conscientemente. Por lo tanto sanar es expandir la conciencia, es decir, tomar conciencia de eso que no queremos ver. Vemos muchas veces en las películas o en nuestra vida como ante una enfermedad o accidente grave, hay personas que se replantean su vida (valores, relaciones, prioridades,…). Esta es la gran oportunidad que nos da la enfermedad: parar, replantearnos ciertas cosas y ser sinceros con nosotr@s mism@s. De hecho el primer objetivo del síntoma es que paremos; todo síntoma reclama atención. El segundo es que abramos los ojos y veamos algo concreto. Para ello podemos hacernos varias preguntas:

• ¿Qué haría si no tuviera este síntoma?, ¿qué no haría en ausencia de este síntoma? (¿Qué me impone y qué me impide?)

• ¿Qué estaba pasando en mi vida cuando el síntoma apareció?, ¿qué hacía yo, pensaba y sentía? (Hacer caso a lo 1º que aparezca en mi mente, sin empeñarme en escarbar. Suele tratarse de cosas cotidianas)

• La descripción de mi síntoma da muchas pistas de su origen y función. A través del lenguaje asoma el conflicto psíquico (Ej. “no poder tragar mas”).

• El significado de cada órgano está vinculado a su función. Hay libros que nos pueden dar un marco de referencia, ciertas claves, pero no el significado de los síntomas propios. Las generalidades no me sirven.

Algunas pistas:

BAZO: Fé. Optimismo/pesimismo.

VEJIGA: Miedos, inseguridades.

TIRODES: Capacidad de sentirse libre, de sentir que hago lo quiero.

HIGADO: Rabia.

INTESTINO DELGADO: capacidad de decidir, de dejar lo que sobra y aprovechar lo nec.

Si la respuesta que me viene o me dan a alguna de estas preguntas me duele o genera mucho miedo, malestar o rabia, tengo muchas probabilidades de que sea acertada. Lo que el síntoma dice es algo que duele, que no se quiere ver, “una porción de sombra” y es tan grande el empeño que se pone en ello que se elige antes que saber. Así el enfermo es a la vez verdugo y víctima porque al mismo tiempo produce la enfermedad y la padece. La enfermedad nos quiere llevar a zonas nuevas y si conscientemente nos dejamos llevar, damos sentido a la crisis (rendirse es redimirse). En realidad nos pasamos la vida intentando “cambiar”, rechazando lo que somos, cuando sólo tenemos que abrir los ojos y aceptar lo que vemos, lo que somos, lo que siempre fuimos, lo que ya estaba en el origen. La aceptación permite integrar lo que un día rechazaron y a día de hoy rechazamos para completarnos. Por eso intentar eliminar a toda costa el malestar a nivel físico sólo retrasará o empeorará la situación. Simplemente supone perder una oportunidad.

Esto no quiere decir que no nos ocupemos de nuestro cuerpo, esto sería tan absurdo como no ocuparnos de nuestros pensamientos y emociones. Sólo que existen alternativas menos agresivas y que van a favor del proceso (más naturales y con menos efectos secundarios) como pueden ser el higienismo, la homeopatía, la kiniesología, la osteopatía, la Gestalt, la terapia reichiana, las flores de Bach, la aromaterapia,… y otras muchas que tratan de ir a la causa o al menos no a eliminar el síntoma a toda costa. Muchas de ellas son compatibles entre sí, lo que permite abordar todas las caras de la “moneda”. En algunas ocasiones no queda otro remedio que acudir a otro tipo de medicinas o técnicas (antibióticos, cirugía,…), y para eso están. El riesgo es utilizar lo diseñado para la gravedad cuando no es el caso (ej. escayola en pierna sana, uso generalizado de antibióticos que disminuye su eficacia).

En el caso de los niñ@s, especialmente los bebés (hasta los dos años), tenemos que tener en cuenta que por su inmadurez (cerebro, aura,…) se ven afectados por la sombra de su madre (o cuidador principalmente), es decir, que el significado de sus síntomas hay que buscarlos en ella. Cuando un niño no está bien lo primero es preguntar a la madre lo que a ella le ocurre, siente y piensa. Nuestros hijos son un espejo en el que podemos mirarnos, y esta es una faceta más de esa realidad.

Infección: conflicto mental convertido en material. El propenso a inflamaciones tarta de rehuir conflictos. El simbolismo del órgano o de la parte afectada nos ayuda a hallar el tema del conflicto.

Alergia: agresividad hecha materia. ¿A qué tengo miedo?, ¿cómo manipulo mi entorno a través de mi alergia?, ¿a qué tema apuntan mis alérgenos (sex., agresividad, procreación, …)

Respiración: Asimilación de la vida. ¿Qué me impide respirar?, ¿qué no puedo admitir?, ¿qué no quiero expulsar?, ¿con qué no quiero entrar en contacto?

Estibaliz Vegas, directora del Centro de Psicoterapia Adore (Bilbao)

LAS PERDIDAS Y EL DUELO

Vivimos en una sociedad que vive cada vez más a espaldas de la muerte y de hecho se ha convertido ya en un gran tabú. Tradicionalmente la muerte y el nacimiento eran acontecimientos que ocurrían en casa, en compañía de los seres queridos. En la actualidad la gran mayoría de las personas nacen y mueren en los hospitales, rodeados de máquinas y extraños. Este cambio abismal se ha producido en muy poco tiempo y es una consecuencia del cambio de valores al que estamos asistiendo. No tenemos mas que mirar un poco a nuestro alrededor (películas, publicidad, lenguaje de la calle, …) para darnos cuenta de cuales son los ideales más fomentados y perseguidos:

1. La juventud, “divino tesoro” (frente a la valoración de los ancianos que encontramos en otras épocas y culturas, como símbolo de maduración, experiencia y sabiduría)

2. La belleza física, aunque mejor dicho, la valoración de un modelo de belleza muy concreto (frente a la vigencia de otros modelos a lo largo del tiempo, y sobre todo, frente a la realidad de que, dada la gran diversidad de constituciones físicas, para una gran parte de la población intentar lograr dicho estereotipo supone ir contra la salud)

3. La riqueza y la productividad, sinónimo actual de éxito social. Ahora cuando decimos que alguien tiene un buen trabajo, no nos referimos a que es creativo y enriquecedor, sino a que recibe mucho dinero por él. La cantidad está muy por encima de la calidad, y un trabajo es valorado a través de su precio, independientemente de los beneficios personales o sociales que pueda conllevar (así, por ejemplo, la maternidad no está nada valorada).

La idealización de estos aspectos lleva a la marginación de gran parte de la población que no cumple con los cánones establecidos, y mientras, existe toda una industria que se alimenta de ella (cremas antiarrugas, operaciones de cirugía, artículos asociados al lujo y la riqueza,…). Esta situación crea descontento, resignación e insatisfacción, y los ancianos son los más perjudicados porque generalmente quedan fuera en los tres aspectos mencionados. Además la llamada tercera edad está cada vez mas apartada, de otras franjas de edad, lo que fomenta el desconocimiento del periodo final de la vida y el miedo a la muerte y la sensación de soledad en ellos. Consecuencia: sociedad desnaturalizada, insensible, deshumanizada. Si perdemos el sentido de la muerte, perdemos el sentido de la vida. Van inseparablemente unidas. De hecho existe un paralelismo tanto en las necesidades el inicio y el final de la vida, como en los cambios que en nuestra sociedad se están produciendo respecto a su abordaje.

La actitud en nuestra sociedad ante la muerte y el nacimiento se explica por sus valores (además de los ya citados: ideal estético, capitalismo,…)

1. Nuestra sociedad rechaza la expresión de las emociones, considerándolo algo inferior y “propio de mujeres”. Así nos definimos como “seres racionales”, limitándonos y olvidando que también somos “seres sintientes” (o sensibles) y “seres emocionales”. Frecuentemente huimos de esta realidad que nos hace vernos a nosotros mismos más animales, más impredecibles, más vulnerables.

2. Vivimos en una sociedad que trata de eliminar el dolor a toda costa (tanto el físico como el emocional: (epidural y valium, evasión, drogas,…), olvidando que cumple una función vital: es una señal de aviso. Aparece cuando algo en nuestro organismo no funciona bien, cuando acumulamos una tensión excesiva (física, psíquica o emocional), cuando nos hacemos una herida,... El dolor no es un enemigo, sino un aliado.

3. Todo esto lleva a una ignorancia del cuerpo (no ha sentir molestias, ni emociones y ha de ajustarse a los cánones de belleza, no sufrir los cambios del tiempo, aguantar un ritmo frenético, …)

4. Dependencia de los profesionales (embarazo= enfermedad, parto= operación quirúrgica, muerte= fracaso; dejan de ser etapas naturales de la vida para convertirse en problemas para los que son necesarios máquinas, hospitales, personal sanitario cualificado,…) que se relaciona también con el fomento de la sumisión y el abandono de la propia responsabilidad que conviene a nuestra sociedad de masas.

5. La seguridad como meta, que lleva a un endiosamiento de la ciencia y la tecnología, en detrimento del respeto y la confianza en la Naturaleza.

Todo esto nos lleva a la deshumanización del nacimiento y de la muerte, a la desvalorización de la vida, al aislamiento y la falta de apoyo de quienes se encuentran en esas situaciones. Tanto los fallecimientos como los nacimientos ocurren de una forma generalizada fuera del hogar, lejos de los familiares y amigos, manteniendo al margen a los niños (tanto los nacimientos como las muertes se convierten en momentos de tensión y abandono para ellos), despersonalización, falta de contacto íntimo personal y corporal, desconocimiento de los procesos naturales, falta de recursos para afrontar las dificultades que puedan presentarse (muerte en el parto, por ejemplo) y por ello se evita afrontarlos cuando se producen (tanto por parte del personal, como de familiares o amigos, o incluso del propio afectad@)

A nivel individual se observa este mismo paralelismo entre la actitud ante la vida y la actitud ante la muerte (quien no ha vivido de verdad tiene más miedo a morir). Hay experiencias cotidianas que suponen pequeñas muertes, y que pueden darnos una idea, en función de cómo las vivimos, de nuestro miedo a la muerte:

- Orgasmo, abandono y control. El miedo a la vida. Vivir el presente.

- Las pequeñas muertes: las pérdidas. También rechazadas. Grandes oportunidades de crecimiento.

Decía con anterioridad que las condiciones necesarias en el momento de la muerte y del nacimiento son muy parecidas. Ante todo cuidar primero las necesidades básicas, uno no puede considerar el resto si tiene dolores, hambre, huele mal o está incómodo. Ayudar a poner sus cosas en orden y a despedirse. Ayudar a la comunicación con amigos y familiares (no ocultación, expresión de emociones). El Acompañamiento en el duelo se basa principalmente en la escucha sin juicios, ni prejuicios, permitiendo la liberación de todas las emociones (importante saber si yo me las permito o no). Lo más importante no es la teoría, sino la actitud.

Teoría sobre las fases ante una pérdida: Negación, Ira, Aceptación,… Las emociones básicas (miedo, tristeza, rabia y pesar)
 
- Herramientas ante el duelo y situaciones inconclusas:

Saber que lleva tiempo (aproximadamente un año) y momentos muy difíciles (navidades, cumpleaños). Saber que elaborar un duelo no es olvidar, sino recordar sin dolor.

No reprimir las emociones (no VALIUM,…). Acudir a los actos fúnebres, ver al difunto (especialmente fetos, bebés prematuros,…) para tener la oportunidad de despedirse (para ello es fundamental primero aceptar lo ocurrido). Visitar lugares llenos de recuerdos. Hacer álbumes. Dibujar acerca de experiencias pasadas o de lo que siento (cualquier forma de expresión viene bien). Hacer actividades que antes se compartían con esa persona. Hablar con otras personas que lo conocían compartiendo los recuerdos, el dolor, los aprendizajes y la esperanza. Hablar con otras personas que han pasado por experiencias similares. Grupos de apoyo. Psicoterapia. Hablarle o escribirle al difunto.

- Teoría sobre la muerte y los niños.

Ser completamente honestos con el niño: no apartarle de lo que ocurre, explicarlo lo antes posible y contestar a todas sus preguntas (sólo evitar escenas desgarradoras de dolor y pérdida de control por parte de los adultos). No esconder la causa de la muerte. No decir cosas que no son ciertas y que pueden infundirle temor (“se ha quedado dormido”,…).

Con la vuelta a la vida cotidiana seguir hablando del difunto, compartir nuestros sentimientos, no ocultar nuestras lágrimas. Asegurarle que no olvidaremos al difunto.

Permitir y animarles a asistir y participar en el velatorio, funeral, entierro,…explicándole lo que ocurrirá y sin forzarle a ello.

Permitirle que vea el cadáver. Explicarle antes que no siente nada y el aspecto con el que se lo encontrará.

Ocuparse del niño. No más abandonos añadidos.

Permitir y animar la catarsis emocional.

Tener en cuenta sus posibles miedos y sentimientos de culpabilidad.

Respetar su manera de afrontar la pérdida. Son más frecuentes los cambios en el carácter, cambios frecuentes de humor, disminución del rendimiento escolar, alteraciones en sueño y alimentación. Puede también hablar con el fallecido durante un tiempo (normal y necesario para la elaboración del duelo). Lo más habitual es que alterne fases de preguntas y expresión emocional con intervalos en los que no menciona para nada el asunto. Suelen expresar sus emociones, vivencias, miedos,… a través del juego.

Otras reacciones posibles que pueden ser señales de alarma si se mantienen: pérdida de interés por actividades cotidianas, miedo de quedarse solo, comportamiento regresivo, imitación excesiva de la persona fallecida, aislamiento, expresiones repetidas del deseo de reencontrarse con el fallecido, actitudes hostiles peligrosas hacia sí mismo o los demás, negación síntomas físicos.

El duelo en el adolescente: Ya de por sí la adolescencia es difícil. Se añade que aparenta físicamente una mayor madurez de lo que le corresponde en realidad, por lo que se ve presionado a comportarse como si se las arreglase mejor de lo que realmente lo hace (no comparte lo que le ocurre), y a veces incluso acaba sosteniendo a otros y renunciando a vivir su propio duelo. Su grupo de regencia (los iguales) no suele servir de apoyo salvo que alguno haya pasado por una experiencia similar. Si estaba separándose emocional o físicamente del difunto puede sentirse muy culpable.

Signos preocupantes: fracaso escolar, síntomas de depresión, extrema impaciencia, indiferencia hacia actividades de la infancia, conductas riesgosas, relaciones sexuales descuidadas o promiscuas, abuso de alcohol u otras drogas, negación del dolor, alardes de fuerza y madurez, …

Estibaliz Vegas directora del centro de psicoterapia Adore.


BIBLIOGRAFÍA


- BUCAY, Jorge; El camino de las lágrimas, Ed. Grijalbo


- PANGRAZZI, Arnaldo; La pérdida de un ser querido, Ed. Paulinas


- GRAY, Jhon; Marte y Venus comienzan de nuevo, Ed. Mondadori


- KELEMAN, Stanley; Vivir la propia muerte, Ed. Descleé De Brouwer


- KÜBLER_ROSS, Elisabeth; La muerte: un amanecer, Ed. Luciérnaga


- KÜBLER_ROSS, Elisabeth; La muerte y los niños, Ed. Luciérnaga


- CABODEVILLA, Iosu; Vivir y morir conscientemente, Ed. Descleé De Brouwer





QUÉ ES EL DUELO

QUÉ ES EL DUELO

Es el dolor que se vive en un proceso de adaptación en un momento de pérdida ante una nueva realidad.

Es dejarse sentir el dolor y el vacío que ha dejado la pérdida y reubicarse de nuevo.

CUÁNDO SE HA COMPLETADO EL PROCESO:

* Cuando podemos recordar lo perdido sin sentir dolor.

* Cuando hemos aprendido a vivir sin lo perdido, sin resentimiento ni resignación.

* Cuando recordamos con gratitud y alegría el pasado y vivimos totalmente en el presente.

CONDUCTAS Y EMOCIONES GENERALES EN LA FASE DE DUELO:

*Tristeza.

*Llanto fácil.

*Nudo en la garganta.

*Dormir poco o en exceso.

*Ansiedad.

*Aislamiento.

*Perdida de interés, falta de ilusión, motivación.

*Falta de apetito.

*Falta de deseo sexual.

*Creer de que la persona volverá.

*Pesadillas.

TIEMPO QUE DURA DE CICATIZAR LA HERIDA PARA CERRAR UN DUELO

Depende si la pérdida fue de repente, o se venía anunciando.

Si fue una relación importante, puede ser entre uno y tres años, a veces más.

FASES DE DUELO

1) NEGACIÓN, CONFUSIÓN Y AISLAMIENTO /NO ME LO PUEDO CREER.

2) RABIA HACIA EL QUE MURIÓ O EL QUE ABANDONA, ¿POR QUÉ AMI? ¿POR QUÉ AHORA, ¿POR QUÉ ASI?...

3) CULPA DE LO QUE NO HICE O NO HIZO.

4) TRISTEZA/ DEPRESIÓN

5) ACEPTACIÓN, GRATITUD Y DESPEDIDA.

PASOS PARA SUPERAR EL DUELO

* DATE PERMISO PARA EXPRESAR TU DOLOR.

* SACA LA RABIA ESCRIBIENDO, PEGANDO A UN COJIN, RESPIRANDO…

* DESAHOGA TU DOLOR CON UNA PERSONA DE TU CONFIANZA, TENER UN BUEN AMIGO, ES TENER UNA JOYA DE INCALCULABLE VALOR.

* HACER TERAPIA.

*ESCRIBIR CARTAS DE RABIA, LO QUE DOLIÓ, OBSERVAR DE DÓNDE VIENE LA RABIA, CON QUÉ TE CONECTA, (DESPUÉS QUEMARLA)

*REFLEXIONAR Y ESCRIBIR LO QUE TE APORTÓ ESA RELACIÓN, ESCRIBIR CARTA DE GRATITUD Y PERDÓN.

* CREAR NUEVOS OBJETIVOS Y METAS DE VIDA.

LOS DUELOS POR PÉRDIDA, RUPTURA O DESENGAÑO AMOROSO.

Las pérdidas relacionadas con la pareja y el amor no correspondido son un desencadenante de períodos de mucha tristeza y preocupación.

En determinadas personas pueden desencadenar en cuadros depresivos más o menos intensos. Hay factores que determinan su duración e intensidad como son la autoestima historia de desengaños, creencias, mentiras personales, apoyo emocional etc.

Hay etapas de la vida que estas pérdidas afectan más. Quién no recuerda con cierto sabor agridulce y nostálgico la pérdida del primer amor, o de aquel gran amor que dejamos perder o no fuimos correspondidos.

La adolescencia y juventud, son etapas muy dolorosas para vivir el desamor. No se encaja bien ser excluido, abandonado o no querido.

A partir de los 40,50 años cuando nos encontramos a mitad de la vida, muchas veces infelices, aparece el gran amor y su pérdida genera un gran dolor y vacío. A veces difícil de olvidar.

En la tercera edad, las pérdidas de un compañero de vida generan un vacío tan grande que la motivación de seguir viviendo pierde sentido. Hay personas que se dejan morir.

Madhu Román

“No me arrepiento en absoluto de haber corrido todos los riesgos por aquello que me importaba.” Arthur Miller

VIDA, MUERTE Y RELACIONES

“CUANDO VIVIMOS Y CELEBRAMOS INTENSAMENTE LA VIDA, ESTÁS TAN VIVO, QUE LA MUERTE NO TE ASUSTA NI TE PREOCUPA.”

Estar preparado para morir es estar preparado para vivir. La conciencia de la muerte nos acerca más a una vida plena, nos proporciona la motivación para vivir una vida más llena de entendimiento y compasión.

No existe una aceptación plena de la vida si no podemos aceptar plenamente la muerte. La muerte es un reflejo de la impermanencia. En el constante fluir de los fenómenos de la existencia, nada permanece. Experimentamos permanentemente la muerte a través de:

• Los cambios en nuestras relaciones humanas, pérdidas de seres queridos (separación, divorcio, enfermedad, muerte...), cambios de situación laboral, lugares de residencia, casas, país...

Los cambios en la vida suceden de forma natural si no nos apegamos a nuestras creencias, patrones de conducta y condicionamientos aprendidos.

MUCHOS DE NOSOTROS EVITAMOS EL TEMA DE LA MUERTE CONSTANTEMENTE. EN NUESTRA SOCIEDAD ES TABU, LA PALABRA MUERTE NOS ASUSTA, INTIMIDA, NOS CONECTA CON EL SUFRIMIENTO, LA SOLEDAD, LA ENFERMEDAD, DESESPERACION......

Y EN CAMBIO VIVIMOS LA VIDA PROBOCANDO A LA MUERTE CONSTANTEMENTE, AGREDIENDONOS CON TABACO, DROGAS, FALTA DE DESCANSO, MALA ALIMENTACIÓN, CONDUCIENDO DE FORMA AGRESIVA, MANTENIENDO RELACIONES DESTRUCTIVAS, O MUERTAS…

LA MUERTE ES INEVITABLE Y CONSCIENTE O NO VIVIMOS CADA MOMENTO, CADA INSTANTE, MUY CERCA DE ELLA.

DARNOS CUENTA DE ELLO NOS AYUDA A VALORAR MUCHO MAS LA VIDA MISMA.

EL MIEDO REAL A LA MUERTE ES EL NO HABER VIVIDO INTENSAMENTE LA VIDA.

LA MUERTE FÍSICA PARA TODOS ES UNA EXPERIENCIA DESCONOCIDA.

TEMEMOS SIEMPRE AQUELLO QUE NO CONOCEMOS, Y ELLO MUCHAS VECES NOS HACE COBARDES PARA MIRAR DE FRENTE Y ABRIRNOS AL CAMBIO. PAGAMOS UN PRECIO A VECES MUY ALTO, COMO VIVIR MUERTOS JUNTO A LO CONOCIDO Y CÓMODO AUNQUE NO AUTÉNTICO.

OTRAS MUERTES COMO LA EMOCIONAL:

HAY PERSONAS QUE EN ELLAS FUERON MURIENDO LA ALEGRIA, LA ILSUSION, EL AMOR, EL DESEO, LA CREATIVIDAD, LA SEXUALIDAD. VIVEN SIN VIVIR.

ESTA ES LA MUERTE DE UNO MISMO.

VIVIR DESCONECTADO DE NOSOTROS, ¿HAY PERO MUERTE QUE NO VIVIRSE UNO?

HAY OTRAS MUERTES EMOCIONALES QUE TIENEN QUE VER CON LAS RELACIONES, NOS TOCA A TODOS MUY FUERTE CUANDO PERDEMOS ALGUIEN QUE NOS IMPORTA.

CUANDO SE TERMINA UNA RELACIÓN DE PAREJA, CUANDO DEJAMOS UNA CASA, UN TRABAJO.....CUANDO UN AMIGO NOS ABANDONA…

ES MUY DOLOROSO, ES UNA EXPERIENCIA QUE NOS TOCA NUESTRAS HERIDAS DE ABANDONO EN LO MÁS PROFUNDO.

SE ACTIVA EN NOSOTROS TODO EL SISTEMA EMOCIOANAL PRINCIPALMENTE:

LA RABIA. NOS AYUDA A SENTIR LA IMPOTENCIA POR AQUELLO QUE NO PODEMOS LOGRAR, SENTIMOS UNA FALTA DE CONTROL SOBRE LOS ACONTECIMIENTOS.

LA TRISTEZA. ES LA EMOCION QUE NOS CONECTA CON EL SENTIMIENTO DE PÉRDIDA, NOS LLEVA HACIA DENTRO, HACIA LO MÁS PROFUNDO, DESPUES DE AISLARNOS NOS LLEVA A ENCONTRARNOS DE NUEVO CON NOSOTROS MISMOS...

LAS RELACIONES QUE NO SE RENUEVAN QUE NO SE CUIDAN, QUE NO CRECEN, SE VAN MURIENDO POCO A POCO.

TODOS HEMOS VISTO O VIVIDO EN NUESTRA VIDA UNA RELACION SIN VIDA, SIN ALEGRIA, SIN CHISPA, RESIGNADA, SIN RUMBO, ESTO ES UNA RELACION MUERTA. AÚN CON SUS RESPECTIVOS ADORNOS.

SON PERSONAS QUE SE RESISTEN A ENTERRAR LA RELACION, VIVEN JUNTO AL MUERTO TODO EL TIEMPO Y ESTO GENERA DOLOR, RABIA INSATISFACCIÓN Y RESENTIMIENTO.

VIVEN APEGADAS A LOS RECUERDOS DE UN PASADO QUE YA NO EXISTE, ¿HAY MAYOR SUFRIMIENTO QUE MANTENER UNA RELACION QUE NO NOS HACE FELICES NI NOS DA PAZ?

RELACION MUERTA:

VIVEN SIN ILUSIÓN NI COMPLICIDAD, CON DIFERENTES INTERESES, SIN MOTIVACIÓN, INDIFERENCIA, DESCONFIANZA, DISTANTES, INCOMPRENSIÓN. NECESITAMOS SALIR DE AQUÍ, LLENAMOS NUESTRA AGENDA CON TRABAJO Y TAREAS. NECESITAMOS ESCAPAR.

UNA RELACION VIVA HAY ALEGRIA, RESPETO, ILUSIÓN, COMPLICIDAD, SALUD, BIENESTAR, SERENIDAD, GRATITUD, CREATIVIDAD. NOS LLENA DE VIDA, PAZ, UNIÓN, PENSAR EN LA PAREJA, VERLA, OIRLA NOS DA LA SENSACION DE LLEGAR A CASA.

Reflexiones:

Imagínate que te dicen de repente que te quedan 6 meses de vida...solo 6 meses de vida, y ya no estarás aquí, ya nunca más verás a tu pareja, tus hijos, tu familia, amigos, tu perro, ya no harás esas cosas que tanto te gustan, ni estarás con la gente que tanto amas. Todo habra acabado, cierra los ojos, respira y déjate sentir ¿qué es lo que harías si solo te quedasen 6 meses de vida? con quién los pasarías, a quién verías, dónde estarías, cómo los vivirías….

Imagínate de nuevo que te dicen que se equivocaron que solo te queda 3 meses de vida, cierra los ojos respira y déjate sentir, solo te quedan 3 meses de vida, qué harías, a quién llamarías, visitarías, con quién los pasarías, dónde, cómo ……………

*Haz una revisión de tu vida.

¿Cuántas cosas te hubiera gustado vivir que no has vivido? ¿Qué te quedó por vivir?

Creo que tenemos que tomarnos esto muy en serio, sabemos cuándo nacimos pero no cuándo nos moriremos. ¿Porqué desperdiciar la vida? Sólo tenemos una. Saber no es importante ni suficiente, si no hacemos algo con lo que sabemos, no sirve para nada.

La vida nos avisa, nos manda mensajes continuamente, nos zarandea para que despertemos una y otra vez. Pero seguimos dormidos, viviendo sin vivir, postergando ser felices mañana, ahora estamos muy ocupados, distraídos, mientras la vida pasa.

Nos pone delante personas que, de un día a otro les diagnosticaron un cáncer, sufrió un infarto, un accidente que les dejó en un silla de ruedas para siempre, o perdieron la vida.

Pero seguimos dando la espalda a estos mensajes, creemos que sólo les pasa a los otros.

Madhu Román

“Comienza haciendo lo que es necesario, después lo que es posible y pronto estarás haciendo lo que imposible.” (San Francisco de Asís)

COMIDA VIVA, COMIDA SANA

QUE LA ALIMENTACIÓN SEA TU MEDICINA.


QUE TU MEDICINA SEA LA ALIMENTACIÓN.


HIPÓCRATES...

¿QUIERES SABER COMO MEJORAR TU SALUD A TRAVÉS DE LA ALIMENTACIÓN?

¿CONOCES LA COMIDA VIVA?... sí has leído bien, comida viva...con toda la energía de nuestro padre el sol, y nuestra madre la tierra, y nuestra aliada más cercana el agua.

Cuántas veces te has dicho... hay mi corazón, un día de estos me pondré a dieta, hay mi estómago, mejor me pongo a dieta, hay mi hígado… esta vez sí que me pongo a dieta, y más, y más y más.... y comienza el calvario, contar calorías, pesar los alimentos... etc... etc…

Nuestro cuerpo nos pide atención, pero estamos tan ocupados en otras "cosas" que no lo escuchamos, hasta que de pronto aparece una enfermedad grave, un cáncer o vete a saber qué cosa... para que le prestemos atención...esa es la única manera en la que podemos parar sí o sí...

Cuando tomamos conciencia de la importancia que tiene cuidar nuestro cuerpo, mente y espíritu… es cuando podemos encontrar la tan buscada "felicidad".

¿COMO PODEMOS CAMBIAR NUESTRA ALIMENTACIÓN Y COMER MAS SANO?

Alimentando nuestro cuerpo, mente y espíritu con comida viva, con todos sus nutrientes, vitaminas, aminoácidos y minerales, que nuestro organismo puede asimilar.

Hay formas de elaborar los alimentos, sin cargarnos su energía, y además podemos deleitar sus sabores, jugar con nuestra creatividad, aportando todo nuestro amor en la experiencia de preparar algo que vamos a comer, disfrutando del placer de comer.

¿PORQUE COMIDA VIVA?

Nuestro cuerpo tiene una temperatura de 36º, si comemos alimentos que pasen de 40º, nuestro organismo no reconoce que hemos comido, y al poco tiempo, sentimos una sensación de hambre, aunque nos sintamos pesados por la digestión que aún está haciendo nuestro estómago si le hemos metido alimentos incompatibles entre sí... de lo contrario si le aportamos comida de buena calidad y además con todas sus propiedades, tenderemos a tener menos hambre, pues nuestro organismos siente que está bien alimentado.

Al principio podemos empezar por ponernos metas alcanzables... como un primer peldaño estaría bien… comenzar el día con un batido verde con frutas, de las que prefieras y aumentar el consumo de ensaladas, y frutos secos naturales... hay muchas posibilidades de crear un menú de energía y salud...

¿QUIERES SABER COMO?

Te esperamos en nuestra "ESCUELA DE SALUD INTEGRAL NAMASTÉ"

Ven a probar nuestros exquisitos platos combinados con patés vegetales vivos, patés de frutos secos, batidos verdes con vida, repostería viva y deliciosa para los sentidos...y mucho mucho más en los cursos de cocina crudivegana...te esperamos no te lo pierdas... y ven a cantar con nosotros el mantra del mumuhhhhhhh... delicioso...GRACIAS, GRACIAS POR TU CONFIANZA...

QUE EL ETERNO SOL TE ILUMINE

QUE EL AMOR TE RODEE

Y TU LUZ PURA INTERIOR GUÍE SIEMPRE TU CAMINO.

SAT NAM.

YOGUI BAJAN...


ROMILA DEVI...

REBIRTHING O RENACIMIENTO

Es una técnica que sana de dentro hacia fuera, dando claridad a nuestros patrones de lucha, rabia o miedo. Nos facilita darnos cuenta y cambiar los pensamientos limitantes y negativos que tenemos dentro de nuestra mente, nos aporta bienestar y calidad a nuestra vida cotidiana.

La respiración consciente y conectada, es una herramienta de alto valor terapéutico, que favorece el auto-conocimiento, la evolución y la sanación del ser humano a nivel físico, mental, emocional y espiritual.

Esta técnica, es suave, segura, muy efectiva y poderosa. Nos puede llevar a experiencias muy lejanas tanto como al momento de la concepción, trauma de nacimiento o situaciones dolorosas que quedaron grabadas en nuestro inconsciente.

Yo fui atropellada con 7 años por el tranvía, estuve muy grave, apunto de morir, recibí el golpe en la cabeza, rozando el cerebro. Siempre padecí de jaquecas y durante 10 años cada vez que entraba en un sitio húmedo como una sauna o un jacuzzi, me entraba un dolor fortísimo que nunca supe su origen. Un día me decidí a investigar con la respiración consciente y conectada en agua muy caliente, y que sorpresa para mí y para mi equipo que me acompañaba, reviví el accidente tal cual. Fue realmente sanador, nunca mas me dolió la cabeza...

Su creador fue Leonard Orr en 1974 y desde entonces se ha extendido a miles de personas en el planeta. La técnica de la respiración consciente y conectada, se lleva practicando desde hace siglos por los maestros Yoguis. Con ella recuperamos nuestra capacidad respiratoria y vamos desbloqueando de forma amable y segura nuestras emociones que limitan nuestro verdadero potencial. Los beneficios son inmensos.

Esta técnica se facilita tanto en sesiones en privado como en grupo.

Para mí fue un camino de descubrimiento de mí misma de los más poderosos, me cautivó y me formé para acompañar a otros en este camino, me seguí enamorando de sus resultados y me hice formadora para expandir esta maravillosa herramienta.

Madhu

REBIRTHING - ÍNDICE

ÍNDICE

REBIRTHING O RENACIMIENTO.

LA MENTIRA PERSONAL

LA MENTIRA PERSONAL

Es el pensamiento más negativo que tenemos de nosotros mismos. Esta mentira la tomamos como una verdad basándonos en lo que escuchamos y sentimos sobre nosotros mismos a nuestros padres.

Las mentiras personales están basadas en deducciones absolutamente lógicas formadas a lo largo de la vida. Mis ideas básicas, las constituí tan temprano en mi vida que yo las percibo inseparables de mí. Es como si hubieran existido antes de mi ser.

Hay mentiras que las decidimos en nuestra concepción. Si tus padres no querían tenerte o no te deseaban, tu mentira personal puede ser “no soy deseada, ni esperada, ni bienvenida”.

Si tus padres cuando estabas en el vientre estaban preocupados por no tener dinero suficiente para hacer frente a los gastos, puede que tu mentira sea SOY UNA CARGA

Si deseaban un hijo del otro sexo es posible que no te sientas deseado lo suficiente muchas veces como mujer o como hombre.

Otras mentiras las fuimos construyendo en la infancia:

• Si de niño te compararon con un hermano más listo, más guapa o más bueno, tendrás la creencia de que no eres suficiente….

• Si tus padres no te dedicaron tiempo, tendrás la creencia de no ser importante.

• Si nadie te prestaba atención creciste creyendo que no eres valioso.

• Si te sobreprotegieron creerás que no eres capaz.

Creer es crear.

Al repetir una idea negativa con frecuencia, la convertimos en una creencia y, de tanto repetir esta creencia, creo la realidad que la corrobora. La mentira personal es una idea limitante y dolorosa acerca de mí mismo. Al engañarnos tomo un idea falsa sobre mí, y creo mi mundo alrededor de esta creencia.

Sanar.

Es tomar conciencia y una gran oportunidad de asumir nuestra responsabilidad de lo que he hecho con mi vida hasta ahora, perdonar el pasado y meditar con mis verdades esenciales es el camino de la paz.

La verdad nos lleva al amor.

Vivir en la luz de la verdad es uno de los retos más sinceros y honestos que debe afrontar el ser humano que busca la evolución. El miedo a mirar y sentir esa verdad de frente es el obstáculo principal. Después de afrontar ese miedo, todo es más fácil.

Madhu.